Yacimiento de Azaila: Un Viaje al Pasado Íbero

Si eres un amante de la historia y te apasionan los viajes en el tiempo, el yacimiento arqueológico de Cabezo de Alcalá, en Azaila (Teruel), es una visita imprescindible a tan sólo 50 minutos de Zaragoza.

Este antiguo asentamiento ibérico, arrasado en el siglo I a.C., nos transporta a una época de guerreros, comerciantes y la influencia romana en la península ibérica.

Un Poco de Historia

El Cabezo de Alcalá comienza a habitarse en el siglo VI A.C por personas que pertenecían a lo que se ha llamado cultura Hallstatica o de Campos de Urnas, que se caracterizaban por incinerar a sus difuntos, depositando sus cenizas en una urna cerámica bajo un túmulo de piedras.

Precisamente estos túmulos, agrupados en las necrópolis, es lo único que se puede ver hoy en día de este primer momento del yacimiento.

Tras su aparición, la ciudad fue evolucionando y creciendo; la Cultura de Campos de Urnas dio paso rápidamente a la Cultura Ibérica en el siglo V A.C. Las calles y el urbanismo pronto tomaron el trazado y la forma que se pueden reconocer en la actualidad, y el Cabezo de Alcalá se convirtió sin duda en una importante ciudad de esta zona del valle del Ebro.

La ciudad fue creciendo, se extendió a partir del cabezo, defendido por murallas y foso, y se construyeron nuevos barrios fuera de las murallas en zonas llanas.

A finales del siglo III A.C., se hizo patente la influencia de Roma en esta ciudad, apareciendo edificios como las termas y el templo. Además, algunas viviendas abandonaron el modelo tradicional de la casa ibérica, adoptando la planta y la distribución de casas romanas, con un patio a cielo abierto en el centro.

A comienzos del siglo I A.C. la ciudad de Azaila tomó partido y fue destruida tras un asedio que acabó con un asalto encarnizado, luchando en las calles, donde aparecieron barricadas, y casa por casa.

Tras su destrucción, hacia el 74 A.C., la ciudad nunca volvió a habitarse y fue poco a poco desapareciendo bajo la tierra hasta que los trabajos arqueológicos han permitido rescatar sus restos, vestigios de lo que fue sin duda una gran ciudad.

Qué Ver en el Yacimiento

La Muralla y Accesos: Una imponente muralla rodeaba la ciudad, con puertas que marcaban la entrada a este núcleo urbano fortificado.

Las Calles y Viviendas: Su trazado en cuadrícula muestra una planificación avanzada, con casas organizadas en manzanas y patios interiores.

Edificios Singulares: Se han identificado estructuras que podrían haber tenido funciones administrativas, religiosas o militares.

Restos de la Destrucción: La ciudad fue abandonada tras su destrucción, lo que permitió que muchas piezas y objetos quedaran prácticamente intactos hasta su hallazgo.

Cómo Llegar y Consejos Prácticos

El yacimiento se encuentra a unos 50 km de Zaragoza,( Ctra. TE-V-1703 44590 Azaila, Teruel) con fácil acceso en coche. Se recomienda llevar ropa cómoda, agua y protección solar, especialmente en verano, ya que el clima puede ser caluroso y seco.

  • La apertura será el Jueves Santo y será hasta el 10 de diciembre. Aunque las visitas se pueden realizar durante todo el año llamando al Teléfono de información y reservas para visitas fuera de horario 606 987 589.
  • Horario Centro interpretación: Sábados, domingos y festivos de 9:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 18:00 h.
  • Horario Yacimiento “Cabezo de Alcalá”: Sábados, domingos y festivos de 9:00 a 13:00 h. y de 16:30 a 17:00 h.
  • Precios: • Tarifa conjunta (centro y yacimiento) – 5 € • Entrada reducida – 2,50 €- Mayores de 65 años- Niños de 7 a 12 años- Estudiantes (con carnet de estudiante)- Familias numerosas (con libro de familia o documentación acreditativa)- Grupos (a partir de 20 personas) • Gratuita (horario dentro de calendario)- Niños hasta 6 años- Desempleados (con tarjeta sellada).

Para una experiencia más enriquecedora, es ideal combinar la visita con el Museo de Azaila, donde se exponen hallazgos clave y se ofrece más contexto sobre la historia del sitio. ¿A qué esperas para visitarlo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *