EXPLORAR CIUDADES

SUSCRÍBETE

  • INICIO
  • LOS PLANES MÁS TOP
  • ZARAGOZA
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • HUESCA
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • TERUEL
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • PLANES
    • Turismo en Aragón
    • Planes fin de semana
    • Planes con niños
    • Planes gratuitos
  • GASTRONOMÍA
    • Restaurantes destacados
    • Tapas y bares
    • Rutas gastronómicas y productos locales
  • CULTURA Y OCIO
    • Festivales y conciertos
    • Museos y exposiciones
    • Teatro, cine y vida nocturna
  • NATURALEZA
    • Rutas y senderismo
    • Parques naturales
    • Escapadas rurales
  • INICIO
  • LOS PLANES MÁS TOP
  • ZARAGOZA
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • HUESCA
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • TERUEL
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • PLANES
    • Turismo en Aragón
    • Planes fin de semana
    • Planes con niños
    • Planes gratuitos
  • GASTRONOMÍA
    • Restaurantes destacados
    • Tapas y bares
    • Rutas gastronómicas y productos locales
  • CULTURA Y OCIO
    • Festivales y conciertos
    • Museos y exposiciones
    • Teatro, cine y vida nocturna
  • NATURALEZA
    • Rutas y senderismo
    • Parques naturales
    • Escapadas rurales
  • INICIO
  • LOS PLANES MÁS TOP
  • ZARAGOZA
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • HUESCA
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • TERUEL
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • PLANES
    • Turismo en Aragón
    • Planes fin de semana
    • Planes con niños
    • Planes gratuitos
  • GASTRONOMÍA
    • Restaurantes destacados
    • Tapas y bares
    • Rutas gastronómicas y productos locales
  • CULTURA Y OCIO
    • Festivales y conciertos
    • Museos y exposiciones
    • Teatro, cine y vida nocturna
  • NATURALEZA
    • Rutas y senderismo
    • Parques naturales
    • Escapadas rurales
  • INICIO
  • LOS PLANES MÁS TOP
  • ZARAGOZA
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • HUESCA
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • TERUEL
    • Qué ver
    • Qué hacer
    • Dónde comer
    • Excursiones y rutas
    • Fiestas y eventos
  • PLANES
    • Turismo en Aragón
    • Planes fin de semana
    • Planes con niños
    • Planes gratuitos
  • GASTRONOMÍA
    • Restaurantes destacados
    • Tapas y bares
    • Rutas gastronómicas y productos locales
  • CULTURA Y OCIO
    • Festivales y conciertos
    • Museos y exposiciones
    • Teatro, cine y vida nocturna
  • NATURALEZA
    • Rutas y senderismo
    • Parques naturales
    • Escapadas rurales

LO MAS TOP

ZARAGOZA

HUESCA

TERUEL

Inicio » Aragón » La tradición de vaciar calabazas es aragonesa (y no viene de Halloween)
Aragón

La tradición de vaciar calabazas es aragonesa (y no viene de Halloween)

Última actualización: 22/10/2025 13:32
Disfruta Aragón
Compartir
Lectura de 5 min
Tradición vaciar calabazas
Compartir

Cuando llegan los días previos a Todos los Santos, muchas casas se llenan de calabazas decoradas, velas encendidas y un ambiente entre festivo y misterioso. Muchos piensan que esto es herencia directa de Halloween, pero lo cierto es que la tradición de vaciar calabazas con una vela dentro existe en Aragón desde hace siglos, muy antes de que nos llegara la influencia anglosajona.

Contenido
  • ¿Desde cuándo se vacían calabazas en Aragón?
  • ¿Qué significado tenían estas calabazas?
  • Las calabazas aragonesas no son como las de Halloween
  • Pueblos donde se mantiene viva la tradición
  • La tradición no se perdió, solo se silenció
  • ¿De dónde viene entonces Halloween?

Y no solo existe: forma parte del imaginario popular de pueblos del Pirineo y del prepirineo aragonés, donde las noches de ánimas siempre han sido especiales.

¿Desde cuándo se vacían calabazas en Aragón?

Mucho antes de hablar de disfraces o “truco o trato”, en pueblos como Radiquero, Abizanda, Laspaúles o Trasmoz, ya era habitual vaciar calabazas para colocar una vela en su interior.

Pero su uso no era decorativo ni festivo, sino ritual y protector.

¿Qué significado tenían estas calabazas?

En la tradición aragonesa, las calabazas:

  • No representaban caras terroríficas, sino que servían para acompañar a las almas en su tránsito hacia la muerte.
  • Se colocaban a lo largo de los caminos al cementerio, creando un pasillo de luz para guiar a las ánimas.
  • En algunos casos, también se ponían en puertas o ventanas para “engañar” a los espíritus y hacerles creer que esa casa ya estaba ocupada por una “almeta” o un “totón” (alma en pena).
  • Su objetivo principal era evitar que los muertos se quedaran entre los vivos.

Como ves, no era una decoración sin más: era una forma de respeto y protección.

Las calabazas aragonesas no son como las de Halloween

Uno de los detalles más curiosos es que en Aragón no se usaban calabazas naranjas y redondas, como las típicas de Halloween. En muchos pueblos, sobre todo en el Somontano, lo más común era:

  • Calabazas de color verde
  • De forma alargada
  • Cultivadas en huertos locales, y vaciadas a mano con cuchillo

Estas calabazas no se usaban para comer ni se vendían decoradas. Se trataban como un elemento simbólico, parte de una noche donde la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos se volvía muy fina.

Pueblos donde se mantiene viva la tradición

Hoy en día, muchos pueblos han recuperado y reivindicado esta costumbre ancestral, organizando eventos y rituales que mezclan lo tradicional con lo participativo:

  • Radiquero: El pueblo crea un pasillo de calabazas iluminadas hacia el cementerio. Es un acto de respeto que recuerda que esta noche no es para celebrar la muerte, sino para ayudar a las almas a encontrar su camino.
  • Trasmoz (Zaragoza): En “La Luz de las Ánimas” los vecinos vacían y decoran calabazas desde la mañana, y al atardecer las colocan iluminadas para la gran procesión de ánimas.
  • Abizanda, Laspaúles, Aínsa, Boltaña y otras localidades también celebran noches de ánimas con calabazas, cuentos de miedo, rituales y leyendas.

La tradición no se perdió, solo se silenció

Durante años, muchas de estas tradiciones se fueron apagando o quedando en la memoria de los mayores. Pero en las últimas décadas, y gracias a asociaciones culturales, vecinos y docentes, se están recuperando como parte del patrimonio cultural aragonés.

Y lo más importante: se transmiten a los más pequeños, enseñándoles que esta costumbre es nuestra, no importada.

¿De dónde viene entonces Halloween?

Aunque comparten el símbolo de la calabaza iluminada, Halloween proviene de una festividad celta llamada Samhain, transformada por la cultura anglosajona. Allí la figura más popular es Jack el Tacaño, un personaje condenado a vagar con un nabo hueco con una brasa dentro. Con el tiempo, ese nabo se convirtió en calabaza.

Pero en Aragón no hay Jack, ni sustos, ni disfraces obligatorios. Aquí hay silencio, respeto, calabazas verdes, caminos al cementerio y velas que guían.

La próxima vez que vacíes una calabaza, piensa que no estás copiando una moda extranjera, sino reviviendo una tradición muy nuestra, con siglos de historia en tierras aragonesas.

Aragón ya tenía su propio Samhain, y se llama Noche de Ánimas.

Compartir este artículo
Facebook Copiar enlace Imprimir

Entradas recientes

  • La tradición de vaciar calabazas es aragonesa (y no viene de Halloween)
  • Luz de las Ánimas 2025 en Trasmoz: magia, tradición y calabazas para guiar a los muertos
  • Planes de otoño en Aragón: escapadas rurales y naturaleza
  • Radiquero vivirá su primera noche de ánimas como fiesta de interés turístico de Aragón
  • Pueblos de Aragón donde se celebra la Noche de Ánimas

Categorías

  • Aragón
  • Cultura y ocio
  • Dónde comer en Huesca
  • Dónde comer en Teruel
  • Dónde comer en Zaragoza
  • Escapadas rurales
  • Excursiones y rutas en Huesca
  • Excursiones y rutas en Teruel
  • Excursiones y rutas en zaragoza
  • Festivales y conciertos
  • Fiestas y eventos en Huesca
  • Fiestas y eventos en Teruel
  • Fiestas y eventos en Zaragoza
  • Gastronomia
  • Huesca
  • Los planes más top
  • Museos y exposiciones
  • Naturaleza
  • Parques naturales
  • Pilares
  • Planes
  • Planes con niños
  • Planes fin de semana
  • Planes gratuitos
  • Qué hacer en Huesca
  • Qué hacer en Teruel
  • Qué hacer en Zaragoza
  • Qué ver en Huesca
  • Qué ver en Teruel
  • Qué ver en zaragoza
  • Restaurantes destacados
  • Rutas gastronómicas y productos locales
  • Rutas y senderismo
  • Tapas y bares
  • Teatro, cine y vida nocturna
  • Teruel
  • Turismo Aragón
  • Zaragoza

También te puede gustar

Luz ánimas trasmoz 2025
AragónFiestas y eventos en ZaragozaQué hacer en ZaragozaZaragoza

Luz de las Ánimas 2025 en Trasmoz: magia, tradición y calabazas para guiar a los muertos

23/10/2025
planes terraza
AragónPlanes

Esta primavera haz planes en tu terraza

03/10/2025
5 mujeres aragonesas que han cambiado el mundo
AragónCultura y ocio

5 mujeres aragonesas que han cambiado el mundo

08/10/2025
heka handmade
AragónQué hacer en ZaragozaZaragoza

Heka Handmade, o como el madewithlove está de moda en Zaragoza

03/10/2025

Disfruta Aragón es tu espacio para conocer todo lo que sucede en nuestra tierra. Te acercamos las últimas noticias y novedades.
Un portal pensado para mantenerte informado y, al mismo tiempo, sentirte parte de la comunidad aragonesa.

Facebook Instagram Envelope X-twitter

Contacta con nosotros | Anúnciate con nosotros | Aviso legal | Política de Privacidad | Cookies

© Copyright – Creado con ❤️ por Agencia marketing digital y Hunteet
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Has perdido tu contraseña?